divendres, 29 d’abril del 2011

Un casament "made in Britain"



Estic seguint a estones el casament del príncep Guillem amb la Cate Middleton per la BBC i TVE. Un casament reial és un espectacle televisiu de primer ordre, el cerimonial, el protocol són magnificats per la televisió fins a extrems insospitats. L'arribada dels convidats, el recorregut dels vehicles fins a la Catedral de Westmintster, la cerimònia religiosa (la litúrgia d'un casament sembla escrita pel millor dels guionistes de Hollywood), els vestits i uniformes dels protagonistes... Tot conforma un extraordinari programa de televisió capaç de generar milions d'espectadors a tot el món. Però hi ha un detall que, no per inesperat, m'ha cridat l'atenció. Tots els cotxes que apareixen a la retransmissió són Made in Britain: Jaguar, Range Rover, Rolls Royce, Bentley...només falta l'Aston Martin de James Bond! La retransmissió es converteix aleshores en un impagable espot de la indústria automobilística de la Gran Bretanya. Em costa d'imaginar una boda reial espanyola a base de Seat Toledo i Ibiza per acompanyar els convidats! L'imperi britànic lluint amb tot el seu esplendor!! 

dijous, 28 d’abril del 2011

Cantàbria, aldea gal·la


La comunitat de Cantàbria va ser la única de l'Estat on ahir no van poder veure (legalment) el partit de la Champions entre Madrid i Barça. Per què? Doncs, per què la retransmissió d'ahir la feia la FORTA (l'associació que agrupa les teles autonòmiques de tot Espanya) i a Cantàbria no tenen televisió autonòmica. El seu president, Miguel Angel Revilla, habitual de la Nòria i Buenafuente, que demana un taxi quan visita la Moncloa, va dir fa un temps que no hi havia diners per una tele, que costa el mateix que 200 carreteres i només serveix per fer propaganda (i la propaganda de la seva fantàstica terra ja la fa ell mateix, repartint sobaos allà on va). Per una banda, la mesura li honora, i és cert que moltes teles autonòmiques només han servit per fer política en favor del govern de torn (és el problema del cafè per a tots!). Però, per una altra, que per veure l'extraordinari gol de Messi (el segon) d'ahir, els habitants de Santillana o de San Vicente de la Barquera només tinguessin el recurs de viatjar al País Basc o a Astúries, o piratejar per internet alguna d'aquestes webs que donen el partit de franc (però que al final no hi veus res de res) no deixa de ser una pena. Pel que fa la Champions, Cantàbria és com l'aldea gal·la d'Astèrix (que per cert, no té nom), l'única que resistia a l'invasor envoltada de campaments romans. En un món global com el nostre, no deixa de tenir la seva gràcia. Això sí, la tornada del partit, dimarts que ve, per la 1 de TVE, i per tota Espanya, sense excepcions.

dimecres, 27 d’abril del 2011

Tintín, racista???


En primer lloc, permeteu-me una confessió: soc tintinaire, o tintinòfil, o fins i tot tintinòleg i com diria l'Albert Algoud (extraordinari el seu llibre Tintinolatrie) tintinòlatra. La meva passió per Les Aventures de Tintín en va portar cap al periodisme i la comunicació, com a tants d'altres. De petit devorava els llibres així que sortien (quin privilegi poder assistir al naixement d'una nova aventura, quan encara vivia l'Hergé). Tinc la casa plena de trastos, pòsters, gadgets, i sobre tot una bona biblioteca sobre l'univers tintinesc. El clauer del meu cotxe és una reproducció del fetitxe de l'Orella Escapçada i soc el soci 108 de l'associació catalana de tintinaires (www.1001.cat, abans tintincat). Dit això, ningú podrà demanar-me objectivitat, però cada cop (no és el primer ni serà l'últim) que algú demana la  prohibició de Tintín al Congo per racista em poso dels nervis. Ara és un ciutadà congolès, Bienvenu Mbutu Mondondo, el que demana la retirada i al setembre es celebrarà un judici a Brussel·les per resoldre la seva petició. I no nego la major, el llibre és racista i ens mostra els ciutadans del Congo com a sers inferiors i sotmesos a la voluntat de l'home blanc. Del que estic en contra és de prohibir llibres. Em recorda el Fahrenheit 451 de Bradbury i la peli de Truffaut sobre la obsessió d'un govern per cremar llibres per evitar que les persones pensin. Tintin en el Congo és producte d'una època i d'unes circumstàncies històriques que no podem amagar, encara que ens desagradin (el colonialisme belga al Congo va ser dels més vergonyosos), i la evolució posterior d'Hergé concretada en el conjunt de la seva obra explica i justifica els seus inicis. Tintín és un heroi contra el mal, contra els corruptes i els delinqüents, sempre defensa als febles i els valors que transmet són globalment molt positius pels nens i adolescents. Prohibir el Congo seria com prohibir la Bíblia (plena d'històries d'incestos, violacions i tota mena d'episodis políticament incorrectes), l'Alcorà o una gran part de la literatura universal. La lectura d'aquest llibre per un nen és totalment innòcua, i sempre ens ofereix una bona oportunitat per explicar-li una etapa lamentable de la història d'Occident al segle XX, com va ser la del colonialisme africà, fet que va provocar la situació de misèria en que es troba una part important d'aquell continent i que, en el fons, és un dels motius que provoquen les revoltes que ara estan vivint molts d'aquells països. Però pel que fa als llibres, jo m’apunto al lema de maig del 68, "prohibit prohibir".

dimarts, 26 d’abril del 2011

HEROIS



Ahir vaig veure Herois, de Pau Freixes (amb guió del supervendes del Sant Jordi, Albert Espinosa) a TV3. No vaig poder anar al cine quan la van estrenar fa uns mesos, i ahir vaig gaudir d'aquesta petita joia fílmica amb els meus fills, de 8 i 10 anys. No hi ha prova més definitiva per una pel·lícula que veure-la amb nens. Si agrada a nens i adults per igual, doncs normalment es tracta d'un bon producte. És cert que té una certa tendència a buscar la complicitat de l'espectador a través dels sentiments, i alguns d'això en diuen sensibleria, a vegades és massa edulcorada i hi ha un abús de la música com a referent temporal que sovint ens distrau de la trama, però...és tan maca! És un viatge directe a la nostra infantesa, al primer amor, als primers amics, a reivindicar allò que és autèntic i que després la vida ja s'encarrega d'espatllar... 
Només una petita crítica a TV3: una pel·lícula indubtablement adreçada a tots els públics s'ha d'emetre precisament l’últim dia de vacances!!! Als meus fills els hi ha costat molt aixecar-se aquest matí per anar a l'escola, però l'experiència sens dubte s’ho va valdre! 

dimecres, 20 d’abril del 2011

Escupiré sobre vuestra tumba


Vaig conèixer en Quim Monzó fa tres anys, als premis Continuarà de TVE a Sant Cugat. Varem mantenir una conversa molt interessant a propòsit dels horaris espanyols (i catalans, en això no som diferents), i al voltant d'una de les seves obsessions: la puntualitat i la necessitat d'homologar-nos a la resta d'Europa (dinar a les 12-13, sopar a les 19, tancar les empreses cap a les 17-18), tot i que em sembla que és una batalla perduda. En Monzó escriu avui a la Vanguardia sobre el (mal) costum d’escopir, especialment entre els futbolistes. (http://www.lavanguardia.es/opinion/articulos/20110420/54142015479/de-escupiduras-y-flemas.html) A l’article cita una de les meves novel·les favorites, “Escupiré sobre vuestra tumba”, del francès Boris Vian que en aquella època (1946) signava amb el pseudònim de Vernon Sullivan. El llibre va ser fins i tot prohibit als Estats Units per pornogràfic i immoral, i el seu autor va ser condemnat per ultratge a la moral i els bons costums. Sens dubte és un dels llibres més durs que he llegit mai. Explica la història de Lee Anderson, un negre que arriba a un poble ple de joves ansiosos d'alcohol i sexe. Lee treballa com a bibliotecari però oculta un secret: l'única raó per la qual està allà és per venjar la mort del seu germà, que va morir linxat i penjat per haver-se enamorat d'una dona blanca. És sens dubte la obra més violenta de Boris Vian, però el seu objectiu era denunciar el racisme i les condicions precàries dels negres a moltes zones dels Estats Units. Si esteu preparats per les fortes emocions i encara no l’heu llegida, no deixeu de fer-ho.




dimarts, 19 d’abril del 2011

Recuperem la dignitat periodística!



Tradicionalment, les rodes de premsa postpartit s'havien convertit en una rutina monòtona i plena de mediocritat. En general, les rodes de premsa no estan de moda, ni en l'esport ni a la política. Aquest costum de fer rodes de premsa sense preguntes (!!) molt habitual en els polítics, o preguntar obvietats i respondre a la vegada que es formula la pregunta ("ha estat un partit molt complicat, no?"), o el "súmmum" de les rodes de premsa, que és comparèixer i restar en silenci, com va fer José Mourinho abans del darrer clàssic Madrid-Barça i deixar que fos el seu ajudant qui respongués, o exercir directament la censura i seleccionar qui pot preguntar i qui no, com va fer el mateix Mourinho després del partit, castigant als periodistes que havien marxat el dia abans en protesta per la seva actitud de no fer declaracions... Tot plegat ha convertit les rodes de premsa en paròdies. Però hi ha un fet que està canviant de manera definitiva les rodes de premsa i que avui destaca el mestre Jordi Balló a La Vanguardia ("Rueda de prensa en la Casa Blanca, suplement Vivir, pàgina 11). Des de la generalització de la TDT, els canals temàtics busquen una quota més gran a les audiències, i els canals especialitzats en esports comencen els seus programes especials sobre els grans partits quan acaben les retransmissions de les cadenes propietàries dels drets, i una de les novetats és que emeten en directe les rodes de premsa (a Catalunya es poden seguir a Barça TV o a Marca TV). D'aquesta manera, les rodes de premsa, com diu el Jordi Ballò, han deixat de ser un mitjà per establir opinions per publicar a la xarxa o a la premsa escrita del dia següent i s'han convertit en un acte comunicatiu per si mateixes. Mourinho, però també Guardiola, són conscients d'aquest canvi i preparen amb minuciositat aquestes compareixences buscant marcar l'agenda o assenyalar el que els americans coneixen com "the line of the day", és a dir que vehiculen el seu missatge principal del dia a través de la roda de premsa d'abans o de després del partit. Ara només falta que els periodistes esportius també es posin a l'alçada i es preparin com Déu mana les seves preguntes, sense incloure les respostes, i potser així recuperem la dignitat d'un esdeveniment tan periodístic com una  roda de premsa. I de pas, potser els polítics prenen nota i també es deixen preguntar, encara que les preguntes siguin incòmodes.

dilluns, 18 d’abril del 2011

Sobre Catalunya i les audiències de TV



Aquests dies es parla molt d'independència a propòsit de les consultes organitzades per tot Catalunya i en especial per les dades de participació a Barcelona, on han votat més de 200.000 persones, fet gens desestimable ateses les peculiars característiques d'aquests referèndums a-legals.

Però jo crec que darrera d'un sentiment independentista que sens dubte està creixent entre els catalans s’amaguen moltes raons que de vegades ens fan pensar que tenim una societat que en realitat és molt diferent de com pensem que és.

Hi ha una dada reiterada que em fa reflexionar sobre com és en realitat la societat catalana, i és la de les audiències de les diferents cadenes a Catalunya. Ja fa temps que TV3 és líder d'audiència al principat, tot i que durant una època va perdre el liderat en favor de Tele 5. Ara, la cadena propietat de Berlusconi ocupa el segon lloc en el rànking d'audiències a Catalunya, seguit de TVE i Antena 3. Això sí, TV3 és líder només amb el 14,8% de share (dades de 2001 fins al 17 d'abril), fet que s'explica també per la extraordinària fragmentació de l'audiència, especialment des de la generalització de la TDT ara fa un any. Ja sé que la oferta és la que és, i que la oferta en català és especialment minsa, i que hi ha molts motius per escollir una cadena, especialment els continguts, però està clar que només un 15% dels catalans (si afegim les altres cadenes de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals no arriba al 17%) escullen habitualment TV3 com a cadena preferida. I què passa quan hi ha determinats esdeveniments, sobre tot els esportius, compartits amb altres cadenes que emeten en castellà? Com es comporta l'audiència a Catalunya? Doncs si prenem com a exemple la Fórmula 1 i el futbol, aquest darrer cap de setmana hem pogut veure com es distribueix l'audiència. Pel que fa a les carreres de cotxes, que comparteixen TV3 i la Sexta, el 28,5% de la audiència va decidir escollir aquest cap de setmana la retransmissió del Gran Premi de China que va dur a terme la cadena participada per Mediapro a Catalunya i el 25,7% va escollir TV3. És a dir, la Sexta té més audiència a Catalunya que TV3 pel que fa a la retransmissió de la Fórmula 1. Vol dir que l'espectador tria en funció de l’idioma, dels comentaristes, del tractament individualitzat que fa cada cadena, però la pública catalana no és escollida majoritàriament per l'audiència a Catalunya. En relació al futbol, aquest passat dissabte hem pogut veure el primer dels clàssics entre Barça i Madrid. Aquí la batalla la va guanyar clarament TV3 que es va portar el 48,7%! de share, però, atenció! la Sexta va fer un 23,8% a Catalunya (això vol dir, per una altra banda que el 75% dels televisors encesos a aquella hora al territori català estaven oferint el partit, probablement més si comptem els dels bar i espais col·lectius que els audímetres no computen, tot plegat una barbaritat!). Us preguntareu què te tot això a veure amb el plantejament inicial, el de la configuració sociològica de la població catalana de cara al resultat d'un possible referèndum legal sobre la independència. Doncs la reflexió és la següent: que un percentatge elevat de l'audiència que pot veure un partit com el de dissabte per TV3 i en català decideixi triar una cadena estatal en castellà, al marge dels altres factors ja esmentats, no vol dir que hi ha una part important de la població catalana que es comporta com audiència de manera similar a la resta de l'Estat? Que Tele 5 sigui la segona cadena més vista a Catalunya, que la Fórmula 1 de la Sexta sigui més vista que la retransmissió de TV3 no demostra clarament que hi ha una part de la societat catalana que probablement se situa al marge del debat identitari i es té uns hàbits televisius molt semblants a la resta d'Espanya?
Ja sé que aquest no és un factor primordial, reconec que no es tracta d'una investigació en profunditat, però em sembla que molt sovint construïm un panorama sociològic català, on els mitjans de comunicació tenen molt a veure, que està molt allunyat de la realitat. Ara que el diari La Vanguardia començarà a vendre la seva edició en català veurem quin és el percentatge de vendes en cada llengua. Són dades que ens haurien de fer pensar en què encara està molt lluny el dia en que una majoria important i decisiva de catalans aposti per un model de país uniforme i totalment diferenciat d'Espanya. Els mitjans de comunicació, al meu entendre, així ho reflecteixen. 

divendres, 15 d’abril del 2011

El PP de València denuncia 4 cadenes de TV

Francisco Camps OrtizCamps junto a Rambla y Costa


No en tenien prou amb omplir les seves llistes d’ imputats per delictes relacionats amb la corrupció. Se senten tan segurs de guanyar les eleccions que no els importa tornar a rehabilitar al Ricardo Costa i als altres acusats per la trama Gürtel. A més de la indignació que això provoca en molta gent, ahir el PP valencià va decidir denunciar 4 cadenes de TV (TVE, Telecinco, Cuatro i la Sexta) per emetre una sèrie de vídeos informatius el passat dissabte on es detallava el nombre d´implicats, acusats i imputats als casos de corrupció que figuren a les llistes electorals de les properes eleccions a la Comunitat Valenciana.

Des de Madrid van córrer a rectificar i la pressió de Génova al PP valencià va sortir efecte i varen retirar la denúncia contra la Junta Electoral.

És a dir, que no només no els preocupa posar imputats a les llistes sinó que pretenien que ningú no informés al respecte. Bé, jo trobo una cosa positiva en tot això: que deuen tenir molt mala consciència, no? Saben que estan fent quelcom malament, perquè no volen que la gent se n`assabenti!

dijous, 14 d’abril del 2011

Més sobre el Premis Sant Jordi de RNE

L'altre dia recordava el moment que va protagonitzar la ministra de Cultura Angeles González-Sinde quan, en el moment de lliurar al premi a Llorenç Villaronga per Pa Negre a la gal·la dels premis Sant Jordi de Cinematografia, va fer pujar a l'ex-president de l'Acadèmia de Cine Álex de la Iglesia per segellar la reconciliació després de la dimissió d'aquest darrer al front de l'Acadèmia. Doncs bé, aqui teniu l'enllaç amb la cerimònia sencera que va emetre ahir la 2 de TVE.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/otros/55-premios-sant-jordi-13-04-11/1073525/

dimecres, 13 d’abril del 2011

Sobre televisió pública i bretxa digital

Aquí teniu l'enllaç relatiu a una taula rodona en la que vaig participar sobre "mitjans audiovisuals en la societat de la informació a l'agost de 2008.

http://www.academiatv.es/noticia.php?id=1340

dimarts, 12 d’abril del 2011

Reconciliació de cine!

Ahir vaig assistir en representació de la CRTVE a la gala de lliurament dels premis Sant Jordi de cinematografia que atorga RNE a Catalunya des de fa 55! anys. Van assistir, entre d'altres, la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, el conseller de Cultura de la Generalitat, Ferran Mascarell i el director de cine i expresident de l'Acadèmia, Àlex de la Iglesia que, recordem, va dimitir fa uns mesos com a protesta per l'aprovació de l'anomenada "llei Sinde". Estava prevista també l'assistència del nou president de l'Acadèmia, el productor Enrique González Macho, però a última hora es va excusar. En qualsevol cas, morbo assegurat per la coincidència de la ministra i l'Àlex de la Iglesia. L'acte es va desenvolupar sense incidents, presentat per Cristina Puig i Toni Garrido, als estudis de TVE a Sant Cugat. Anaven caient els guardons i els premiats, els discursos corresponents, tot amb molta agilitat per tractar-se d'una cerimònia d'aquestes característiques. Doncs bé, quan va arribar el moment d'atorgar el premi del públic i Rosa de Sant Jordi a Agustí Villaronga, director de Pa Negre, els presentadors van demanar a la ministra que sortís a l'escenari per lliurar el guardó. L'Àngeles González-Sinde va dir que hi havia gent a la qual només els hi agraden les pel·lícules amb final feliç i que ella mateixa era una d'elles. I aleshores, moment estel·lar!, va demanar l'Àlex de la Iglesia que deixés la seva cadira i l'acompanyes a donar al premi al director de Pa Negre. L'Àlex va pujar a l'escenari i tots dos es van fondre en una carinyosa abraçada davant la cara de sorpresa de l'Agustí Villaronga  i rebuts per un fort aplaudiment per part del públic assistent. Tot un detall de "savoir faire" de la ministra que va ser molt ben rebut per la gent del sector que hi era present. I de pas un bon impuls per aquests premis de cinematografia de RNE que ahir van dedicar-se especialment a la figura del desaparegut Luis García Berlanga.

dilluns, 11 d’abril del 2011

No cuela, Merceditas!




"Mercedes Milá reestrena en Cuatro su programa de denuncia"

La periodista Mercedes Milà fa anys (tants com fa que presenta Gran Hermano) que té un acord amb Paolo Vasile, conseller delegat de Telecinco, consistent en que, apart de la pasta que cobra per presentar un reality que no sembla tenir perspectives d'esgotament a Espanya, la Cadena propietat de Berlusconi li permet fer, periòdicament, un programa "de denúncia" (Diario de...). Jo sempre he pensat que per la Milá això deu ser una forma de netejar la seva consciència. La recordo fa molts anys entrevistant al Víctor Palomo, campió mundial d'esquí aquàtic i campió d'Europa de Fórmula 750 de motociclisme (un cas únic de esportista guanyador en dues modalitats tan diferents, mort prematurament als 36 anys per complicacions amb la seva diabetis). Després, la filla gran del Comte de Montseny, i germana del meu estimat i admirat Lorenzo, va especialitzar-se en programes d'entrevistes tipus Dos por Dos, Buenas noches i Queremos saber. Al 2000 comença amb Gran Hermano i fins avui.  La seva participació a aquest programa ha estat tot menys desapercebuda, els seus vestits, les seves preguntes, les seves confessions sobre temes escatològics a la dutxa o al mar...l'han fet ultrapopular però entre la professió periodística ha perdut el poc o molt prestigi que un dia va tenir. Ara torna amb el Diario de..., amb periodicitat setmanal, i segons ella es tracta de "periodismo puro y duro". O sigui tot el que no fa a Gran Hermano? Això sí, amb una diferència substancial afavorida per la recent fusió: el programa s'emetrà per Cuatro i no per Telecinco. Aixì la coartada és perfecta. A Telecinco faig el reality que em dona pasta i popularitat i a Cuatro periodisme de debò. Doncs, et faig una proposta, Mercedes! Per quan un programa sobre el cas "Ruby" i els escàndols sexuals de Berlusconi? Un programa de periodisme pur i dur sobre el propietari de les dues cadenes on treballes? Ho sento, Merceditas, però no cola!

Per cert, parlant de Telecinco. Doncs resulta que ens hem assabentat que aquest cap de setmana s'han casat Jaume Collboni, diputat del PSC i exdirector de la campanya de Montilla al Parlament de Catalunya amb Óscar Cornejo, propietari de La Fábrica de la Tele, productora del Tomate, Sálvame, La Noria o La caja, és a dir el summum de la telescombreria d'èxit al nostre país. Un curiós vincle entre el PSC i el més florit del panorama televisiu com la Belén Esteban (assistent al casament), Karmele Marchante i altres espècimens per l'estil. Per cert, l'expresident Montilla també hi era, i jo em pregunto si la seva derrota electoral va tenir quelcom a veure amb l'estil de producció televisiva de la parella del seu cap de campanya. O potser al contrari, vist l'èxit dels seus programes, potser es va equivocar de director de campanya i havia d'haver fitxat directament a l'Óscar Cornejo...

divendres, 8 d’abril del 2011

Salutació

En primer lloc gràcies a tots pels vostres missatges al FB sobre el meu bloc. Soc un novato en això i per tant caldrà millorar-ho de mica en mica, canviar el disseny, fer-lo més àgil i acabar de penjar tots els articles que tinc desperdigats per la xarxa (per sort, avui TOT està a la xarxa, res no es perd...)

Alguns m'heu preguntat perquè això del CAVE CANEM. En llatí vol dir "Compte amb el gos", o sigui "Cuidado con el perro" (que mossega!) i de fet la foto de capçalera reprodueix un mosaic autèntic d'una casa de Pompeia (segle I-II a.C.). Al seu amo es dedicava al comerç i a la entrada de la casa avisava als clients que el seu gos estava vigilant i atent per si algú el molestava. Doncs aquesta és la idea del bloc aplicada al món de la comunicació política i la televisió: hem d'estar ATENTS! ALERTA! Cal mirar el que passa al nostre voltant i tenir la capacitat d'interpretar-lo, no deixar que ens enganyin, entendre les claus que expliquen els missatges polítics i vetllar per la llibertat i la pluralitat informativa.

Precisament en relació amb això, ahir es van fer públiques les dades de l'últim EGM, l'estudi sobre els mitjans de comunicació (la tele apart, que per això està Kantar-Sofres i els audímetres), bàsicament premsa i ràdio. I sempre que surt la corresponent Onada de l'EGM penso el mateix: perquè en aquest assumpte els mitjans tenen barra lliure per informar sense cap mena d'objectivitat? Tothom escombra cap a casa seva. És com la nit electoral: tothom ha guanyat! Cada mitjà, cada grup de comunicació defensa les dades de l'EGM com les millors pels seus interessos. Voleu alguns exemples?

El País (Prisa, propietari del diari i de la Cadena Ser, entre d'altres):

EL PAÍS afianza su liderazgo
Crece un 3,8% y logra 1.997.000 lectores diarios
Alcanza 4.695.000 oyentes diarios
El Mundo (Unedisa Editorial, propietario de Marca):

¡Tres millones para ‘Marca’!Sin rival en su sector, rompe otra vez su récord de audiencia
ABC:


La SER amplía
su ventaja


ABC es el diario que más crece
los domingos, según el EGM

La Razón (grupo Planeta, propietari de Antena 3 i Onda Cero):

Onda Cero, el
mejor resultado
en siete años
La Vanguardia (Grupo Godó, Rac i 8TV):

La Vanguardia’ bate récords: el tercer diario en España y más líder en Catalunya

RAC1, otra vez líder
La emisora del Grupo Godó es seguida por 572.000 oyentes



Enteneu per què cal estar atents i vigilants?  Els italians li diuen "attenti al lupo" (és una cançó del Lucio Dalla), que és la mateixa idea.

Bon cap de setmana a tothom!!!
 

Enllaços amb els meus articles a la Revista de la Academia de TV

- Sobre audiències a TV http://issuu.com/academiatv/docs/academiatv120?mode=embed&layout=http%3A//skin.issuu.com/v/light/layout.xml

(pàgines 46-47)

-Sobre la eliminació de publicitat a TVE

http://issuu.com/academiatv/docs/academiatv_115?mode=embed&layout=http%3A//skin.issuu.com/v/light/layout.xml

(pàgines 20-21)

- Sobre Tv pública i publicitat

http://www.academiatv.es/publicacion.php?id=2015

(pàgina 59)

dijous, 7 d’abril del 2011

Enquestes i mitjans de comunicació

L'article sobre les Enquestes publicat a la Revista DIÀLEGS, juliol-setembre 1999

http://www.inehca.cat/arxius/dialegs/5_4.pdf

Noves formes de participació política

Conferència sobre noves formes de participació política, publicada a la Revista Diàlegs abril-setembre 2008.

http://www.inehca.cat/arxius/dialegs/40_702071861.pdf

Sobre RTVE

Això també te uns anyets, just abans d'entrar a RTVE...


http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=6936

Sobre enquestes

Això també te uns quants anys però crec que hi ha coses que conserven l'actualitat, i aquests propers dies es parlarà molt d'enquestes...


LA TIRANIA DE LAS ENCUESTAS[*]

[Josep-Manuel Silva  i Alcalde]


En el año 1988, Michel Brulé bautizó el régimen democrático francés con el nombre de “el imperio de las encuestas”. Once años después, la situación ha evolucionado hasta tal punto que en Cataluña, y en toda España, podríamos afirmar que existe una cierta “tiranía” de la encuestas. La prensa escrita publica demasiado a menudo encuestas, sondeos y barómetros de opinión sobre temas políticos que son difundidos y ampliamente comentados a posteriori en las tertulias radiofónicas, en los informativos de televisión y en los círculos políticos. Las encuestas han pasado a formar parte de la vida cotidiana de nuestra democracia. Sin embargo, en los momentos críticos, la sensación generalizada ha sido la de “fracaso” estrepitoso de los sondeos.
            La mayoría absoluta de CiU en el año 1995, el triunfo abrumador del PP en el año 1996, la victoria de Almunia en las primarias socialistas…fueron vaticinios de las encuestas que nunca se llegaron a concretar.
            Cabe, por tanto, preguntarse cuáles son los motivos que provocan la proliferación prácticamente asfixiante de los sondeos de opinión, a pesar de los fracasos aparentes de sus predicciones.

            En primer lugar hay que distinguir entre la encuesta propiamente dicha y la utilización que hacen de ella los medios de comunicación. En un sondeo sorprendente, publicado hace un año en un prestigioso diario de Barcelona, se preguntaba a los ciudadanos su opinión sobre el GAL, ante la inminencia del juicio sobre este tema. A la pregunta “¿Condenaría usted a prisión a Vera y a Barrionuevo?”,  casi  el 50 por ciento de los encuestados (exactamente el 44 por ciento) optaba por la clásica “no sabe / no contesta”, respuesta lógica para una pregunta increíblemente atrevida. Un 26,8 por ciento se declaraba partidario de la condena y el 28,8 por ciento restante manifestaba su rechazo a la propuesta. Pues bien, el titular del diario decía lo siguiente: “los españoles se inclinan por no condenar a Vera y Barrionuevo” (sic) 1. La encuesta encargada era correcta, dentro de sus posibilidades, pero la interpretación del medio en cuestión era claramente manipuladora.
            Todos los expertos coinciden en destacar que los sondeos de intención de voto muestran tendencias, comportamientos en un momento determinado, y por lo tanto no se les puede pedir un rigor matemático. La opinión pública española se muestra muy cambiante en los últimos tiempos, razón por la cual no se puede analizar un sondeo de forma aislada.
            Antes de analizar los motivos que explican el fracaso de las encuestas en determinados casos, es conveniente dejar constancia de algunas ideas previas con las que parece estar de acuerdo la mayor parte de los teóricos de la sociología y de la comunicación política.

            1.- Las encuestas no son ni pueden ser infalibles. Como ya hemos avanzado, su objetivo consiste en reflejar el estado de la opinión pública en un momento concreto. También sirven para hacer predicciones sobre el voto, pero solamente para eso, porque no tienen la exactitud matemática que permite, en un sistema electoral como el español y el catalán, traducir la intención de voto en número de escaños. Sea como fuere, no son un oráculo sobre el comportamiento definitivo de los votantes. El producto directo de las encuestas son los porcentajes de intención de voto. Estos porcentajes nos muestran las tendencias de la orientación política del electorado y son el reflejo de la correlación de las diferentes fuerzas contendientes. Comparar los resultados de las encuestas más próximas a la jornada electoral nos proporciona un indicador de la fiabilidad de la muestra utilizada, pero no garantiza su infalibilidad. Entre otros motivos, porque pueden existir variaciones entre el día de la encuesta y el día de las elecciones (sobre todo habida cuenta de que existen los períodos de black out, es decir, la prohibición de publicar encuestas unos días antes de la votación). Además, también es posible que las propias encuestas influyan sobre la votación, por lo que se podría dar la paradoja que, en teoría, no hubiera encuestas fiables al cien por cien, hecho sobre el cual volveremos más adelante.

            2.- El estudio sociológico del comportamiento del electorado a medio plazo (lo que los norteamericanos denominan research) garantiza una mayor fiabilidad de las encuestas. En los países con una larga tradición democrática (EUA, Francia, Gran Bretaña…) es poco frecuente ver publicadas en medios de comunicación de prestigio encuestas electorales que posteriormente se alejen demasiado de los resultados electorales. En España, y en Cataluña, se echa en falta aún una cierta tradición de este tipo de estudios y de los institutos especializados que los realicen, hecho que podría explicar en parte algunos errores generalizados en las encuestas, al margen de las peculiaridades del electorado español. Tal vez sería necesario profundizar más en el resesarch (la investigación) y confiar menos en el polling (la propia encuesta).

            3.- Una encuesta realizada correctamente garantiza, con las limitaciones expuestas, una cierta fiabilidad. A menudo el problema es, como ya hemos visto, la interpretación que hacen los medios de comunicación, más interesados en el titular atractivo para la audiencia que en los datos técnicos del sondeo. Con demasiada frecuencia se ignora el margen de error de la ficha técnica, o se incide en la estimación de escaños con el fin de destacar los porcentajes de voto, o se prescinde del porcentaje de abstención. No conviene olvidar tampoco las peculiaridades de cada sistema electoral y del sistema de partidos. A veces se da un “pluralismo polarizado” que puede provocar una desviación de las encuestas en relación con los resultados. Cuando éstos están muy igualados, aunque las encuestas estén bien hechas, resulta muy difícil acertar en las predicciones. Un sondeo realizado con rigor técnico puede ser sometido a un análisis en profundidad sin miedo al fracaso de sus predicciones.

            4.- Habría que relativizar el efecto de las encuestas sobre los votantes. A veces parece que los políticos confían con los ojos cerrados en la capacidad de los sondeos para modificar el sentido del voto de los electores durante la campaña electoral. En declaraciones a la prensa durante la campaña electoral de las elecciones gallegas de 1996, el candidato popular Manuel Fraga manifestó “su temor a que le pasara como a Pujol y perdiera la mayoría absoluta por confiar en los sondeos”. Eso era tanto como afirmar que el Presidente Pujol había perdido la mayoría absoluta en el año 1995 por confiar en exceso en las encuestas, y por lo tanto como detectar un efecto negativo de los sondeos excesivamente favorables para un candidato,  aceptando el hecho de que un sondeo puede incidir de manera decisiva en el resultado de unos comicios.
            Existen muchos ejemplos de este tipo. No hace muchos meses pudimos ver otro en unas polémicas declaraciones del periodista Luis María Anson, exdirector del diario ABC, y en la actualidad director del diario La Razón, a la revista Tiempo, relativas a la etapa de crispación previa a la victoria pírrica del PP en 1996, provocada, según él, artificialmente (tanto la crispación como la victoria) por un grupo de periodistas entre los cuales estaría él mismo: “A punto estuvo de fallar todo. Se acercaban las elecciones y alguien autorizó la publicación de una absurda encuesta, puro voluntarismo, que anunciaba una ventaja de quince puntos para el PP. Se bajó la guardia sin apreciar el peligro de esa actitud. Yo tenía datos que situaban la diferencia en tres puntos. Todavía recuerdo el terrible artículo que escribí denunciando a González cuando ya el Partido Popular cantaba victoria. Al final se ganó por un punto y medio… Se estuvo muy cerca del fracaso”. Hay mucha información en muy pocas líneas. Alguien “autoriza” la publicación de una encuesta “absurda” y “voluntarista” que provoca  una “bajada de la guardia” por mostrar un resultado demasiado favorable, pero él dispone de otra encuesta (que se supone que no se hace pública) y contraataca con un duro artículo que parece ser el detonante final de la victoria ajustada. Se trata de toda una declaración de principios sobre la esencia de la democracia y los efectos de las encuestas que se comenta por sí misma.

            Asimismo, diversas encuestas post-electorales realizadas por el CI2 demuestran que solamente una proporción muy reducida (entre el 7 y el 13 por ciento) de los que dicen tener conocimiento de encuestas durante el período electoral admite alguna influencia de los sondeos preelectorales en la configuración de su decisión final de voto. Y en el 72% de los casos esta influencia sirve para reforzar la decisión de voto previamente adoptada, mientras que solamente en el 9 por ciento de este grupo (equivalente a menos del 1 por ciento de los votantes) la influencia sirve para votar al partido favorito según las encuestas, otro de los posibles efectos de los sondeos sobre los votantes, como veremos a continuación.
            Los teóricos de la sociología política resaltan tradicionalmente estos dos grandes efectos de los sondeos sobre los votantes:

a)      “Bandwagon effect” o teoría del caballo ganador: El elector tiende a apoyar al candidato favorito de las encuestas, razón por la cual éstas refuerzan su posición.
b)      “Underdog effect”: propensión del elector caritativo a ayudar al candidato más débil, el peor situado en las encuestas, razón por la cual éstas refuerzan su posición.

            Según veíamos, se trata de dos teorías contrapuestas y probablemente válidas ambas, ya que también hay teóricos que defienden que un mismo sondeo provoca efectos distintos sobre los diferentes electores, y que por lo tanto estos efectos se compensan y se anulan entre sí.
            Resultan especialmente interesantes las teorías de Paul Lazarsfeld en el contexto de la influencia de las campañas electorales. Para este autor, el ciudadano no es un robot que pueda ser fácilmente manipulado a voluntad, y los resultados de un sondeo son sencillamente un elemento más de información en las campañas que el elector analiza o no, que acepta o rechaza, y que finalmente le influye o no. Para Lazarsfeld, las campañas tienen un efecto de confirmación sobre la minoría interesada. Otros posibles efectos son el de motivación de los indecisos, el de neutralización de los convencidos que pasan a ser indecisos, el efecto de conversión de un porcentaje del electorado que queda neutralizado entre las diferentes opciones, etc.
            Sea como sea, resulta difícil analizar el efecto de las encuestas sobre los electores prescindiendo del efecto global de las campañas electorales o de los medios de comunicación que las publican y, sobre todo, que las interpretan. En este contexto, es evidente que las encuestas tienen una determinada influencia sobre el electorado, como un elemento más dentro de una campaña, o como un editorial más de un diario, o como una estrategia más del marketing político.
            En definitiva, podemos concluir que las encuestas electorales influyen en los electores en la misma medida en que lo hacen las campañas electorales y los medios de comunicación.

            5. De lo que nadie duda es de los efectos que producen las encuestas en los profesionales que intervienen en el sistema político. Hemos planteado la influencia relativa de los sondeos sobre los electores, pero existe un grupo de profesionales sobre los que las encuestas influyen directamente:
            a) Los propios investigadores de los institutos de opinión: las encuestas influyen en su credibilidad y en su futuro como empresa.
            b) Los periodistas y los medios de comunicación que publican encuestas: éstas influyen en la opinión de los periodistas que las interpretan, en sus compañeros de la competencia, en el incremento de la audiencia y de ventas de los medios de comunicación, en su prestigio… De manera indirecta, por tanto, influyen en los lectores y en los consumidores de los medios que las publican.3 A modo de ejemplo, es evidente que los “barómetros” políticos tienen una notable influencia en la opinión pública, sobre todo por su periodicidad y la resonancia que consiguen en los demás medios.
            c) Los políticos y los líderes de opinión: las encuestas influyen especialmente en los políticos, los grandes consumidores de encuestas. Las encuestas pueden hacer modificar las líneas de las campañas, fijar los calendarios electorales, influir sobre los cuadros de los partidos, sobre los estrategas y asesores políticos, en las valoraciones ante la prensa… La mayoría de los políticos creen habitualmente en las predicciones de las encuestas, con dos excepciones que consideran desfavorables para sus intereses:
            - Cuando la encuesta les otorga la condición de ganador absoluto, ya que consideran que puede tener un efecto desmovilizador entre sus partidarios con consecuencias negativas en los resultados, aunque, como ya hemos comentado, este efecto se puede compensar con el efecto del “caballo ganador”.
            - Cuando la encuesta los presenta como perdedores absolutos, por el efecto de contaminación entre sus electores, a pesar de que hemos visto que este efecto se compensa con el efecto underdog.
            Sea como sea, parece claro que las encuestas influyen principalmente sobre los políticos y sobre los líderes de opinión, y partiendo de este hecho tienen influencia también sobre los electores.

            6. La manipulación y prohibición de los sondeos produce efectos perversos no controlados. Jean Stoetzel opina que “l’étouffement de l’information vraie ouvre toute grande la porte aux rumeurs sinon aux mensonges ». El silencio en el campo de la información da paso al rumor, cuando no a la mentira.
            La gran mayoría de sociólogos, politólogos y estudiosos de la comunicación consideran una aberración la existencia de períodos de black out (la prohibición de publicar encuestas al final de las campañas). Los sondeos aportan información al ciudadano y la prohibición de difundirlos (no se prohíbe que se realicen, sino que se hagan públicos) no tiene ninguna justificación, es lo mismo que defender la ignorancia ante el voto en relación con la conducta del resto de los ciudadanos.
            La decisión de muchos gobiernos europeos de fijar períodos de black out sólo se podría explicar por el miedo de algunos políticos a que alguien les usurpe el papel de “chamanes de la tribu”, intérpretes o exégetas de la voluntad popular, detentadores de información privilegiada a la cual el pueblo no puede acceder a partir de una concepción paternalista de la democracia muy próxima al despotismo ilustrado. La prohibición provoca el rumor, y el rumor tiene efectos no controlados. No hay ningún motivo para permitir un mitin de final de campaña y prohibir la publicación de un sondeo dos días antes de las elecciones. No hay razones para pensar que un sondeo pueda comprometer gravemente la objetividad de una consulta electoral, incluso aunque sea erróneo. Lo que los gobiernos deberían evitar por todos los medios es que una encuesta se manipule de manera intencionada, y es indiferente que eso se haga tres días o tres meses antes de las votaciones. Se necesita una regulación estricta para garantizar el rigor y la fiabilidad de las encuestas, pero la prohibición es absurda y ataca la libertad de información.
            El reconocido constitucionalista Maurice Duverger afirma que los ciudadanos tienen el “derecho de espejo”, es decir derecho a saber qué opinan los demás y a disponer de toda la información.4 El black out es patrimonialista y antidemocrático, ya que crea dos categorías de ciudadanos: los informados y los “protegidos” contra el exceso de información. Nunca es mejor la ignorancia que la información, incluso aunque ésta no sea fidedigna. En palabras del sociólogo J.I. Wert, la prohibición de las encuestas “se plantea desde una concepción tuitiva del elector, orientada supuestamente a proteger al votante de las axiomáticamente supuestas influencias nocivas de aquéllas”, con la intención “de evitar al elector el influjo pernicioso que puede provocar sobre una decisión electoral el factor espurio del conocimiento de las intenciones de voto de sus conciudadanos”. La lógica perversa de esta prohibición consiste, sin embargo, en que consagra el monopolio exorbitante, aquél que crea un territorio de información reservada a disposición de los estados mayores de los partidos políticos y que niega al elector común la posibilidad de emitir una decisión de voto con el mejor “input” de información que pueda conseguir. 5

El fracaso de las encuestas

            Una vez presentadas las ideas previas, es preciso analizar los motivos por los cuales, en algunos casos, en los últimos tiempos, las encuestas preelectorales han fallado en sus predicciones de atribución de votos y escaños a determinadas formaciones políticas (los casos mencionados de las elecciones catalanas de 1995 y de las generales de 1996). A continuación se exponen diversas teorías que pretenden explicar las posibles causas del fracaso de las encuestas.

            1. Teoría de la espiral del silencio. Para el norteamericano Hertsgaard “las encuestas de opinión reinan como soberanas. Quinientos americanos son interrogados continuamente para decirnos a nosotros, es decir a los otros 250 millones de americanos, lo que tenemos que pensar”. La teoría de la espiral del silencio es original de la directora del Institute Demoskopie d’Allensbach, Elisabeth Noëlle Newmann,6 y se formula de la siguiente forma: la gente, cuando no quiere sentirse aislada, observa continuamente el ambiente que la rodea, qué actitudes destacan más y cuáles menos. Las personas cuyo punto de vista coincide con el del gran público muestran una tendencia a mantenerlo. En cambio, aquéllas que piensan de una manera menos popular tienden a ocultar  su pensamiento. Este fenómeno se convierte en una espiral, en virtud de la cual las opiniones populares se hacen más populares en las encuestas y las menos populares se hacen menos populares. Estos individuos que piensan de forma “políticamente incorrecta” son cada vez más difíciles de detectar y pueden introducir un sesgo importante en la investigación y, en consecuencia, provocar errores generalizados en las predicciones de las encuestas.
            En España, y también en Cataluña, hay analistas políticos7 que ven en el fracaso de las encuestas un reflejo de esta teoría. Durante los últimos años se puede haber producido un proceso silencioso de crecimiento de una opinión pública nueva que las encuestas no detectan y que modifica el resultado de las elecciones, de forma que no haya correspondencia exacta entre la intención de voto y el voto real
            Una teoría similar a ésta es la de R. Mannheimer,8 que podríamos llamar “teoría de la coherencia”. De acuerdo con esta teoría, los individuos entrevistados en una encuesta tienden a mostrar un comportamiento coherente y, por esta razón, responden haber votado siempre al mismo partido. Estas respuestas producen una cierta desviación en los resultados del sondeo en relación con el número de electores que cambian de partido.
            También en esta línea, pero con un punto de vista más crítico, Sartori 9 opina que la mayoría de las opiniones recogidas por las encuestas es:
a)      débil: no expresa opiniones intensas, es decir profundamente sentidas;
b)      volátil: puede cambiar en pocos días;
c)      inventada en ese preciso momento para decir algo y no quedar mal ante los demás;
d)      produce un efecto reflectante, un reflejo de aquello que defienden los medios de comunicación.

            De acuerdo con Sartori, es triste pero una gran parte de los interpelados no sabe apenas nada de las cuestiones sobre las cuales les preguntan, y a menudo expresan opiniones ciegas, inventadas para quedar bien.

            2. Efecto negativo del período de black out.  La mayor parte de los electores que votan en base a criterios de “deseo social”, de acuerdo con la teoría de la espiral del silencio, no se decide hasta el último momento, razón por la cual los cambios no son detectados por las encuestas, ya que durante los últimos cinco días antes de la votación no se permite su publicación. Tal vez por eso los sondeos preelectorales de 1995 y 1996 no detectaran este “vuelco del último minuto”, consecuencia de la reacción de los indecisos. En todo caso, ya hemos dejado claro que las encuestas muestran la intención de voto en un momento determinado, y esta intención puede variar desde ese momento hasta el día de las elecciones. Recuerda Sartori10 que el elector, cuando entra en la cabina electoral, solamente tiene en su escopeta un cartucho; y si, por ejemplo, tiene cinco opciones firmes pero defendidas por partidos diferentes, tendrá que sacrificar cuatro de ellas, por lo cual su voto puede cambiar. La manera de evitar esta trampa sería levantar la prohibición del “black out”, y permitir la publicación de encuestas, con todas las garantías de rigor, por supuesto, hasta el día anterior a la jornada electoral.

            3. Teoría de la “campaña electoral permanente”: una población sometida a un exceso de sondeos puede provocar el fracaso de las predicciones de voto. Algún autor 11 habla de un fenómeno de “rutinización carismática” de los resultados de las encuestas en el Estado español: la exposición reiterada y prolongada a los resultados de las encuestas, especialmente a las que solamente ofrecen prospecciones de voto, puede producir el efecto contrario al deseado. La proliferación de encuestas podría suponer una desviación importante en las respuestas y explicaría los fracasos mencionados anteriormente. A largo plazo, podría provocar una crisis generalizada de los sondeos que obligaría a los medios de comunicación a dejar de publicarlos. Este es el problema de vivir en una “campaña electoral permanente”, provocado en parte por el gran número de consultas electorales que tienen lugar en todo el Estado, con calendarios diferentes pero con repercusión en todo el territorio y en todos los medios de comunicación, hecho este que obliga a mantener prácticamente en constante funcionamiento la maquinaria electoral de los partidos y de las instituciones. La mayoría de los políticos, ya lo hemos comentado, recurre permanentemente a las encuestas y sufre lo que Sartori denomina una perenne poll-anxiety. Según este autor, “la sondeo-dependencia  constituye la auscultación de una falsedad que nos hace caer en la trampa y nos engaña al mismo tiempo”. La población se convierte en “sobresondeada”12 y se produce un efecto de rechazo que produce efectos perversos y un panorama preocupante de cara al futuro.
            Por esta razón, los institutos de investigación han de hacer frente a tres tipos de problemas que limitan la fiabilidad de las encuestas:
a)                  Un elevado número de indecisos.
b)                 La negativa a desvelar la intención de voto.
c)                  Las respuestas claramente falsas.
            El fracaso de las encuestas de 1995 y 1996 tiene mucho que ver, en parte, con estos factores, como consecuencia del excesivo número de sondeos, así como, por otra parte, con un relativo alejamiento y desinterés por la política de muchos ciudadanos ante los casos de corrupción descubiertos con frecuencia por toda España durante los últimos años.

            4. Teoría de la reflexividad: Formulada por E. Lamo de Espinosa, 13  y consecuencia de lo que hemos expuesto en el apartado anterior. Según este autor, «la conducta electoral ha perdido su antiguo carácter expresivo y ha pasado a ser una conducta instrumental o estratégica. Evidentemente el contexto de la acción es de tipo democrático, pero progresivamente los acto­res votan en función de resultados previstos, para confirmarlos o negarlos, de modo que la eventual reflexividad de los sondeos electorales [...] es ya difícil de rechazar». Finalmente afirma que «la conducta es esencialmente impredecible, y si podemos predecirla es porque, más que predecirla la pro­ducimos, como el jugador de póker es capaz de producir el juego de su con­trincante». Es una teoría muy radical, dado que invalida de manera genérica las predicciones de las encuestas, pero tal vez  pueda utilizarse en parte para explicar los fallos detectados en los casos que hemos mencionado.

            5. Teoría de la manipulación y falta de rigor de algunas encuestas. Esta teoría podría ser discutida desde una perspectiva corporativista por parte de los institutos de opinión, pero no se refiere tanto a éstos como a los medios de comunicación, actores políticos y organismos públicos dedicados a la investigación sociopolítica. Por ejemplo, se ha dicho que alguna institución como el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), sometida al poder político de turno, se dedica a “cocinar” las encuestas, a “maquillarlas” de acuerdo con los intereses del gobierno. Eso se haría mediante una manipulación intencionada de los datos, o más probablemente, ocultando los resultados en determinados momentos para hacerlos públicos cuando la coyuntura sea más favorable. Los mismos responsables del CIS reconocen en un estudio publicado que “la aplicación de los mismos datos de otros modelos podría dar como resultado estimaciones diferentes”. Sería ingenuo ignorar la utilización que hacen los gobiernos de estos organismos para favorecer sus intereses, de la misma manera que lo hacen los medios de comunicación de titularidad pública o privada, aunque se puede hacer de forma sutil. Es lo que ayuda a crear un “clima doble de opinión”, es decir, a la impresión previa que tiene cada ciudadano sobre el gobierno se añade la que promueve el “ojo de la televisión”, de manera que, al fin y al cabo, ambas se funden y se confunden. Ya hemos mencionado las palabras del exdirector del ABC aceptando como un hecho la manipulación de las encuestas.
            Por otra parte, algunos de los argumentos expuestos podrían servir para justificar el fracaso de las encuestas preelectorales, pero… ¿qué sucede con las encuestas realizadas durante la jornada electoral, divulgadas por las cadenas de televisión al minuto de cerrar los colegios electorales?  ¿Por qué fallaron también escandalosamente en las elecciones generales de 1996? Algunas de las razones expuestas podrían explicar en parte este fracaso: el cansancio de la población, la ocultación consciente del voto, la espiral del silencio…, sin embargo no sirven las razones técnicas que justifican los errores a partir del black out o de la evolución del voto durante los últimos días de campaña. Creo que hay un factor específico, relacionado directamente con este tipo de encuestas, efectuadas, por razones obvias,  a un ritmo trepidante.
            En efecto, la informática y las nuevas tecnologías permiten actualmente garantizar un cierto grado de fiabilidad en esta clase de encuestas, aunque la urgencia con que se realizan conlleva riesgos mucho mayores. Por otra parte, estos sondeos sólo se realizan durante la jornada electoral y necesitan mucho personal, que no siempre son especialistas ni trabajan en condiciones técnicas que aseguren el rigor necesario para garantizar resultados fiables. Tuve ocasión de hablar personalmente con alguno de los encuestadores que participaron en los sondeos “a pie de urna” realizados en los comicios de 1996  y mi impresión no pudo ser más decepcionante. Me confesaron que no tenían ninguna experiencia previa en realizar encuestas, que la formación recibida  había sido muy escasa y, además, que se habían encontrado con la negativa de muchos electores a contestar, razón por la cual se inventaban las respuestas según las propias previsiones: “se trataba de cobrar lo que se había estipulado y no de plantear problemas a los responsables”. Tal vez no fuera una actitud generalizada, pero como mínimo resulta preocupante.
            Como factor negativo añadido, ha de recordarse que los medios de comunicación que contratan estas encuestas entran en una dura competición para  ganar audiencia durante la noche electoral, hecho que a menudo ocasiona la rotura de la barrera entre una cifra relativa e indeterminada y otra que se ofrece como un resultado prácticamente definitivo. Los que pretenden demostrar que son los primeros asumen un riesgo mayor de equivocarse. A veces, en una emisión en directo, hay que escoger entre el riesgo de decepcionar a la audiencia y el riesgo de ofrecer una información incorrecta o claramente falsa. Existe muy poca regulación sobre este tema, tal vez porque al gobierno no le preocupa ya el efecto negativo que puedan tener sobre los votantes, toda vez que la votación ya ha tenido lugar, y en cambio las consecuencias para el prestigio de las empresas y del sistema pueden ser igualmente graves. Sea como sea, y aunque no creo que se trate de un hecho frecuente, se podría producir una manipulación intencionada con efectos muy peligrosos en días de alta sensibilización social como son los días electorales. Asimismo, creo que el futuro de estas encuestas realizadas el mismo día de la votación se presenta, cuando menos, incierto. Los avances de la informática hacen que cada vez las noches electorales sean más cortas, los escrutinios más rápidos y los resultados se conozcan más pronto, cosa que a medio plazo hará innecesario este tipo de sondeos que, a mayor abundamiento, tienen un coste económico considerable.
            Por lo que respecta a la manipulación de las encuestas preelectorales, ya hemos hablado de ello anteriormente. Tal vez  en los casos comentados no hubiera una manipulación consciente, pero sí un “maquillaje” de los datos, a pesar del efecto perverso de estas prácticas. Al margen de la dificultad técnica de manipular un sondeo y que parezca creíble. Resulta más accesible adaptar los datos a conveniencia, orientar la opinión de los medios de comunicación e incluso hacer campañas generalizadas para destacar determinadas informaciones de las encuestas. En cualquier caso, ya hemos apuntado que el votante no es una máquina de procesar datos y actuar en consecuencia, sino que a la postre, y este es el milagro de la democracia, nadie puede controlar el momento en el que se introduce la papeleta en la urna ni se puede entrar en el cerebro del elector para condicionar su voto. Ni tan siquiera la influencia de los medios de comunicación es tan fuerte como a menudo suponemos.  Como dice una cita periodística, “la gente de la calle tiene menos información de la que pensamos y mucha más inteligencia de la que creemos”.

Conclusiones

            1. No se puede hablar de manera generalizada de “fracaso de las encuestas”. A partir de los argumentos expuestos a lo largo de este trabajo, podemos afirmar que un sondeo realizado con rigor técnico se aproxima fielmente a la intención de voto. Ahora bien, existe una multiplicidad de factores que “colaboran” a hacer que los resultados de las encuestas preelectorales no coincidan con los resultados de las urnas.
            2. Así pues, existen factores que distorsionan las predicciones de los sondeos. Entre estos factores está el “black out”, las necesidades de audiencia de los medios, la actitud del electorado (espiral del silencio, cansancio por exceso de sondeos…), la especificidad del sistema electoral, la manipulación  interesada de algunos organismos públicos de investigación, o de algunos medios, por conveniencia política, la falta de tradición y de “research” de algunos institutos, etc. Todo esto ha de conducirnos a relativizar los resultados de las encuestas.
            3. A pesar de todo, el sondeo preelectoral sigue siendo aún el único mecanismo útil para investigar la intención de voto del electorado. Efectivamente, aun a pesar de los errores, las encuestas aportan una información muy interesante para políticos, medios de comunicación y para la propia opinión pública. Por tanto, es preciso apostar por el futuro de esta valiosa herramienta de la sociología y la comunicación política, aunque hay que recomendar  la abolición del black out, combinada con la aprobación de una normativa que regule de manera más estricta la exigencia de calidad técnica de todas las encuestas con el fin de mejorar las predicciones.  Los institutos han de profundizar en las técnicas de investigación por medio de fact-finding polls (encuestas de verificación de resultados) y entrevistas en profundidad (investigación cualitativa) para iluminar las zonas oscuras de los sondeos.
            Hay que conseguir que todas las encuestas tengan el rigor técnico necesario que garantice su fiabilidad, elimine las sospechas de “maquillaje” de los datos y pida a los medios de comunicación que interpreten, pero que no manipulen.
            4. El futuro presenta algunas nubes en relación con las encuestas electorales.  Parece observarse un cierto distanciamiento entre la opinión pública y la clase política que podría tener cada vez más un reflejo negativo en las encuestas. Es conveniente no sobrecargar a la población, analizar en profundidad la evolución del voto y los cambios de comportamiento electoral, tener en cuenta como un factor de corrección el elevado numero de indecisos y de abstención y los parámetros sociales que definen lo considerado “políticamente correcto” con el fin de ajustar los resultados de un sondeo. También es verdad que el futuro nos conduce, de la mano de las nuevas tecnologías, hacia una democracia “virtual” en la que tal vez el voto se expresará desde casa, desde el terminal de un ordenador, hecho este que hará modificar las campañas electorales y renovar las herramientas de investigación y predicción del voto. No obstante, todo esto forma parte de la política ficción y, en cualquier caso, debería ser objeto de una nueva investigación que excede los límites de este trabajo.
            De momento, hemos de conseguir liberar el sistema democrático de los vicios que puedan convertirlo en una “tiranía de las encuestas”, con efectos destructores sobre la opinión pública y sobre la propia esencia de este sistema.


NOTAS

1.  Recogido por La Vanguardia, octubre de 1997
2.  Estudio 1675.  Postelectoral Elecciones Europeas, Autonómicas y Municipales 1987, 2493 entrevistas en todo el Estado. Estudio 1817. Postelectoral Parlamento Europeo, 4586 entrevistas en todo el Estado.
3.  Sobre la influencia de los medios en los electores y los factores de motivación del voto hay mucha bibliografía. Thomas E. Patterson estudió mediante encuestas y entrevistas el efecto de los medios sobre la opinión de los votantes en plena campaña y concluyó que “la opinión de los votantes sobre las posibilidades de los candidatos depende mucho de la información recibida de los medios periodísticos […]. El conocimiento sobre las posiciones competitivas de los candidatos ha de depender principalmente de las noticias sobre los resultados primarios, los resultados de las encuestas…”. Cfr. The Mass Media Election: How Americans choose their President. Otros autores como C. Ysmal, R. Mannheimer o G. Sani han reflexionado sobre el tema. Los dos últimos parten del “modelo de Goodman” según el cual un 20 ó 25 por ciento de los electores son fluctuantes y modifican a menudo el sentido de su voto, para defender la teoría de que los sondeos solamente influyen sobre estos electores y que las muestras deberían reducirse a estos electores. Finalmente, el profesor G. Tullock, de la Universidad de Virginia, plantea diversas teorías de motivación del voto como el logrolling (intercambio de intereses como motivación básica del voto), el “teorema del votante medio” o del “barril de cerdo”. Cfr . Los motivos del voto, Madrid, Espasa Calpe, 1979.
4.  Citado por Michel Brulé, op. cit.
5.  Para ampliar información sobre este tema, cfr. el artículo de J.I.Wert, sociólogo y consejero delegado de Demoscopia, Perspectivas de reforma del régimen electoral: campañas, medios de comunicación y encuestas electorales.
6.  En Alemania, los institutos se autocensuran durante las seis semanas previas a la elección “para no influir en el elector” (sic), con la única excepción del Institut Demoskopie, que publica regularmente encuestas preelectorales de una notable calidad. Las teorías de E. Noëlle Newmann aparecen recogidas en diversas obras y artículos, entre los cuales La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social, Barcelona, Paidós, 1995.
7.  Por ejemplo, Carles Castro, analista del diario La Vanguardia, en diversos artículos sobre este tema durante 1998 y 1999.
8.  Cfr. R. Mannheimer y G. Sani, Il mercato elettorale.
9.  Cfr. G. Sartori, Homo videns, pp. 73 ss.
10.  Cfr. Oop. Cit.
11.  Cfr. Jorge Oscar Fernández Santana, Diseño y utilidad de las encuestas preelectorales, Vitoria, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 1995, p. 23.
12.  “Oversurveyed population” en palabras de J. Hornik.
13.  Citada por Fernández Santana, op. cit., p.34.


Bibliografía

1. Brulé, Michel. L’empire des sondages: transparence ou manipulation? Robert Laffont. Paris, 1988
2. Fernández Santana, Jorge Oscar. Diseño y utilidad de las encuestas preelectorales. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria, 1994
3. Noelle-Newmann, Elisabeth. La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Paidós. Barcelona, 1995.
4. Mannheimer, Renato & Sani, Giacomo. Il mercato elettorale. Il Mulino. Bologna, 1987
5. Patterson, Thomas E. The Mass Media Election: How Americans choose their President.
6. Sartori, Giovanni. Homo videns. La sociedad teledirigida. Taurus. Madrid, 1998
7. Tullock, Gordon. Los motivos del voto. Espasa Calpe. Madrid, 1979
8. Wert, José Ignacio. Perspectivas de reforma del régimen electoral: campañas, medios de comunicación y encuestas electorales. En VV. AA. La reforma del régimen electoral. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid, 1994
9. Ysmal, Colette.


[*] El presente trabajo forma parte de una investigación más amplia del autor dirigida por el profesor Carlo Marletti, de l Universidad de Torino,  en el contexto del programa de doctorado en comunicación audiovisual que está finalizando en la Universidad Autónoma de Barcelona.